lunes, 15 de agosto de 2011

Una mirada al proceso ...

(Reflexión primera parte)

Es bueno dentro de todo proceso de la vida, hacer un alto en el camino y volver la mirada hacia atras, es la única manera que nos damos cuenta de cuanto hemos crecido, ver que podemos mejorar el próximo tramo del camino y prepararse para seguir adelante.

Llegué a este viaje con una maleta llena de conceptos y expectativas. Esperaba al final de este tramo haber aprendido sobre como enseñar los conceptos del pensamiento crítico a mis estudiantes y para mi, esos conceptos implicaban el uso correcto de los argumentos y la detección de falacias. Mi mayor duda: ¿cómo enseño estos conceptos en cursos de programación?

Con los primeros pasos mi desorientación fue total; el curso era completamente diferente a lo que esperaba y aferrado a mi equipaje no entendía que tenía que ver todo esto con las ideas que yo traía.
A veces de a poquitos, a veces a empujones, me fui dando cuenta de que esto no se trataba de transmisión de conceptos sino de ideas más profundas como el papel que yo como profesor y mis estudiantes debíamos tener en un curso. De evaluar críticamente mi labor como docente y guiar a los estudiantes a hacerse cargo de su propio aprendizaje.
Esto me llevó a modificar las lecciones que estoy impartiendo, desde cambiar el planteamiento de los objetivos, las actividades y la forma de evaluación. Poner en práctica los conceptos no fue sencillo, aunque tenía la noción de que debía ser guía de mis estudiantes, en realidad nunca lo había llevado a la práctica, más por no saber como que por falta de interés.
El resultado ha sido muy interesante, estudiantes más comprometidos con el curso (pues se sienten responsables de lo que aprenden) y mejores proyectos pues las lecciones se les hicieron amenas.

Un ejemplo de esto fueron los screen cast (videos grabados de las acciones que se realizan en la pantalla de una computadora) que pro
puse como "experimento" en el tema ¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios? Los estudiantes se divirtieron con la tarea, la hicieron con mucho entusiasmo, más del que yo esperaba, y se vieron obligados a reflexionar sobre los conceptos y procedimientos de programación en Internet.


También, aprendí que la creatividad es mucho más que pinturas y arte, que tiene relación con la generación de ideas con valor y descubrí ¡Que los informáticos podemos ser creativos!

La evaluación en pares fue realmente provechosa, no solo en el curso de Pensamiento Crítico, sino en mis clases. Para la entrega del proyecto final de programación simulamos ser una departamento de aseguramiento de la calidad, definimos los estándares que pediríamos en la entrega de los productos y después evaluaron, según esos estándares, los trabajos de los compañeros (una variación de lo que me sugirió Xinia en un comentario). Los resultados fueron evidentes: comprendieron el proceso de evaluación que se lleva en el curso y lograron identificar fallas en sus propios proyectos.

Algunas lecturas sobre comunidades de aprendizaje me decepcionaron. La idea de que tenemos que esperar que el gobierno, los padres y la sociedad tomen conciencia me pareció poco real. Sin embargo, otras lecturas fueron inspiradoras. Los ideales comunistas de trabajo por el bien de todos llevados a la práctica ("Una comunidad donde cada individuo aporte para el mejoramiento del aprendizaje de cada uno de sus miembros") nos motivaron a crear trabajos en los cursos que sean de provecho no solo para los estudiantes actuales, sino para futuros aprendices. Pronto vamos a iniciar un sitio donde los alumnos subirán sus trabajos (screencast, wikis, blogs, etc) no solo como un requisito del curso, sino con la meta de que otros aprendan de ellos y ellos aprender de lo que se publique en el futuro.

Al finalizar el curso, puedo asegurar que no se cumplieron mis expectativas. ¡Afortunadamente! pues mis expectativas eran erróneas. En el camino me dí cuenta que el Pensamiento Crítico no es un tramo que se camina en un cuatrimestre, sino una forma de enfrentar la vida. Me queda muchísimo material por releer, investigar y digerir, una lista de libros por comprar (creo que el primero será El Elemento, de Ken Robinson) y muchas ideas que pulir y experimentar en mis cursos.


1 comentario:

  1. Hola Andrés: disfrute mucho leyendo todos tus aportes al blog pero sobre todo este último.
    Considero que lo que te sucedió en cuanto a las expectativas que traias y de cómo saber aplicar todo este nuevo conocimiento tus clases, es el vivo ejemplo del arduo trabajo que representa romper con los esquemas tradicionales.
    La mente abierta hay que tenerla siempre para poder absorber todo nuevo conocimiento que nos traiga beneficio a nosotros y a los estudiantes.
    Comparto la idea de que involucrar a los padres, comunidades e instituciones es un proceso díficil, incluso el transmitir las nuevas ideas a docentes que no quieren cambiar o renovar sus esquemas al impartir las clases es una tarea complicada.
    Lo importante es dar la lucha como lo hiciste y generar cambio.
    Espero que tengas mucho éxitos.

    Saludos

    ResponderEliminar