martes, 16 de agosto de 2011

Sobre el curso

(Reflexión segunda parte)

Todas las actividades del curso nos fueron guiando a la competencia general que debíamos lograr: "desarrollar habilidades y destrezas para diseñar procesos de aprendizaje experienciales, reflexivos, individualizados, tecnológicos y centrados en la adquisición de competencias de pensamiento complejo a través del fortalecimiento de la capacidad para resolver problemas, tomar decisiones, pensar crítica y creativamente."

El curso lejos de ser mera transmisión de conocimientos nos enfrentó a actividades prácticas y 100% aplicables, las cuales cómo comenté en la primera parte de mi refexión pude llevar a cabo de inmediato con mis estudiantes.

Entré al curso con muchas dudas y salgo con muchas herramientas para aplicar en mi labor como docente. En el curso surgieron nueevas inquietudes pero ahora cuento con el conocimiento que me permitirá irlas evacuando.

Las herramientas tecnológicas no solo propició la puesta en práctica de los materiales sino que facilitó la interacción entre compañeros y la profesora, dejando atrás la concepción de cursos a distancia aislados.

Las lecturas fueron en su mayoría muy interesante y todas apropiadas para los temas tratados. Como oportunidad de mejora se podrían intentar que todas esas lecturas sean escaneadas en formato texo y no en formato imágen, pues al pasarlas al pdf quedan borrosas y dificultan la lectura.

Me quedan muchas actividades por aplicar y mucho por pulir en mis cursos, sin embargo (e insisto en esto porque creo que es la mayor competencia que uno puede adquirir en un curso) ahora cuento con las herramientas de referencia (mi blog y el de mis compañeros, las lecturas, enlaces en Internet y las actividades realizadas) para expandir mis destrezas.

lunes, 15 de agosto de 2011

Una mirada al proceso ...

(Reflexión primera parte)

Es bueno dentro de todo proceso de la vida, hacer un alto en el camino y volver la mirada hacia atras, es la única manera que nos damos cuenta de cuanto hemos crecido, ver que podemos mejorar el próximo tramo del camino y prepararse para seguir adelante.

Llegué a este viaje con una maleta llena de conceptos y expectativas. Esperaba al final de este tramo haber aprendido sobre como enseñar los conceptos del pensamiento crítico a mis estudiantes y para mi, esos conceptos implicaban el uso correcto de los argumentos y la detección de falacias. Mi mayor duda: ¿cómo enseño estos conceptos en cursos de programación?

Con los primeros pasos mi desorientación fue total; el curso era completamente diferente a lo que esperaba y aferrado a mi equipaje no entendía que tenía que ver todo esto con las ideas que yo traía.
A veces de a poquitos, a veces a empujones, me fui dando cuenta de que esto no se trataba de transmisión de conceptos sino de ideas más profundas como el papel que yo como profesor y mis estudiantes debíamos tener en un curso. De evaluar críticamente mi labor como docente y guiar a los estudiantes a hacerse cargo de su propio aprendizaje.
Esto me llevó a modificar las lecciones que estoy impartiendo, desde cambiar el planteamiento de los objetivos, las actividades y la forma de evaluación. Poner en práctica los conceptos no fue sencillo, aunque tenía la noción de que debía ser guía de mis estudiantes, en realidad nunca lo había llevado a la práctica, más por no saber como que por falta de interés.
El resultado ha sido muy interesante, estudiantes más comprometidos con el curso (pues se sienten responsables de lo que aprenden) y mejores proyectos pues las lecciones se les hicieron amenas.

Un ejemplo de esto fueron los screen cast (videos grabados de las acciones que se realizan en la pantalla de una computadora) que pro
puse como "experimento" en el tema ¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios? Los estudiantes se divirtieron con la tarea, la hicieron con mucho entusiasmo, más del que yo esperaba, y se vieron obligados a reflexionar sobre los conceptos y procedimientos de programación en Internet.


También, aprendí que la creatividad es mucho más que pinturas y arte, que tiene relación con la generación de ideas con valor y descubrí ¡Que los informáticos podemos ser creativos!

La evaluación en pares fue realmente provechosa, no solo en el curso de Pensamiento Crítico, sino en mis clases. Para la entrega del proyecto final de programación simulamos ser una departamento de aseguramiento de la calidad, definimos los estándares que pediríamos en la entrega de los productos y después evaluaron, según esos estándares, los trabajos de los compañeros (una variación de lo que me sugirió Xinia en un comentario). Los resultados fueron evidentes: comprendieron el proceso de evaluación que se lleva en el curso y lograron identificar fallas en sus propios proyectos.

Algunas lecturas sobre comunidades de aprendizaje me decepcionaron. La idea de que tenemos que esperar que el gobierno, los padres y la sociedad tomen conciencia me pareció poco real. Sin embargo, otras lecturas fueron inspiradoras. Los ideales comunistas de trabajo por el bien de todos llevados a la práctica ("Una comunidad donde cada individuo aporte para el mejoramiento del aprendizaje de cada uno de sus miembros") nos motivaron a crear trabajos en los cursos que sean de provecho no solo para los estudiantes actuales, sino para futuros aprendices. Pronto vamos a iniciar un sitio donde los alumnos subirán sus trabajos (screencast, wikis, blogs, etc) no solo como un requisito del curso, sino con la meta de que otros aprendan de ellos y ellos aprender de lo que se publique en el futuro.

Al finalizar el curso, puedo asegurar que no se cumplieron mis expectativas. ¡Afortunadamente! pues mis expectativas eran erróneas. En el camino me dí cuenta que el Pensamiento Crítico no es un tramo que se camina en un cuatrimestre, sino una forma de enfrentar la vida. Me queda muchísimo material por releer, investigar y digerir, una lista de libros por comprar (creo que el primero será El Elemento, de Ken Robinson) y muchas ideas que pulir y experimentar en mis cursos.


jueves, 11 de agosto de 2011

Actualizaciones

Hola,

hice algunas actualizaciones en el blog. Cambié la Rúbrica de valoración de técnicas de discusión en el aula con el fin de darle el enfoque correcto. También actualicé la entrada sobre la creatividad.

Saludos.

domingo, 7 de agosto de 2011

Comunidades de aprendizaje


El diccionario de la Real Academia Española define comunidad como “cualidad de común (que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios)” o como un “Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.” (RAE, 2009)

Una comunidad de aprendizaje es un conjunto de personas vinculadas con el objetivo de aprender algo. En esta comunidad convergen diferentes actores como los son los docentes, la familia, la sociedad, las instituciones educativa y por supuesto los educandos.

Como en toda comunidad cada actor tiene sus propias funciones en el “proceso de construcción y adquisición de nuevos conocimientos y actividades “ (Flores y Pérez, 2008), siendo los educandos el agente determinante pues son ellos o ellas los encargados de su propio proceso de aprendizaje. Los educadores guías en este proceso, cediendo su papel de portadores únicos del conocimiento a la comunidad como tal. Las instituciones educativas formales e informales se verán en la responsabilidad de crear curriculum que se ajusten a este formato y promover su desarrollo. La sociedad y la familia se convierten no solo en beneficiarios de las nuevas destrezas adquiridas sino que como agentes activos proveen el campo donde los estudiantes pondrán en práctica sus nuevas habilidades.

Los beneficios de un grupo de personas trabajando por un objetivo común son múltiples, entre ellos ponemos mencionar:

  • Educación participativa: los alumnos pasan de ser esponjas receptoras de contenidos a generadores de conocimiento aportando a la comunidad su cultura, destrezas individuales y experiencias.
  • Desaparecen los límites del aula: al involucrar a la familia y a la comunidad en general el estudiante no solo aprende dentro de cuatro paredes sino que adquiere conocimiento continuo y la aplicación de sus destrezas.
  • Contextualización de los aprendizajes: el aprendizaje deja de ser algo ajeno a la realidad de cada miembro de la comunidad sino que se contextualiza pues cada individuo participa aportando de si.

Una comunidad donde cada individuo aporte para el mejoramiento del aprendizaje de cada uno de sus miembros, puede sonar como un “gran utopía”, sin embargo, no hay nada más lejos de la realidad. Comunidades de aprendizaje nacen todos los días gracias a personas visionarias y a las ventajas que hoy nos ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Un ejemplo es el Open Course Ware (publicación abierta de materiales de clase) que nació como una iniciativa para que los profesores ofrezcan el material de sus cursos de manera gratuita bajo la licencia de Creative Commons (atribuciones no comerciales) con el único objetivo que otros profesores pueden beneficiarse de estos contenidos. Esta comunidad originalmente del instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) se ha propagado por todo el mundo y han sido estudiantes autodidactas los que según el mismo MIT los que más consultan la información.

Livemocha es una comunidad de aprendizaje de idiomas donde parlantes nativos enseñan su idioma a cambio de aprender el idioma de otro. Cada estudiante define su propio plan de aprendizaje, aunque la comunidad brinda guías para seguir.


En Costa Rica la UNED forma parte del OWC Consortium, la Comunidad Virtual de Aprendizaje Ambiental “promueve la construcción de conocimientos y el intercambio de experiencias para la incorporación de la Dimensión Ambiental en el quehacer universitario” según su sitio Web. Los usuarios de Drupal, un sistema gratuito para creación y administración de sitios Web se reúnen (de manera presencial y virtual) para aprender más sobre el sistema, discutir nuevos usos y enseñar a los nuevos miembros.

Cada una de estas comunidades han nacido de la iniciativa de un individuo o un grupo que ha decidido no esperar a que el gobierno, la institución educativa formal definan las políticas o modifiquen el curriculum para ajustarse al modelo comunitario. Los estudiantes, sobre todos los jóvenes nativos digitales, están acostumbrados a interactuar en redes sociales, subir videos, comentar, discutir y dar su opinión sobre lo que se publica en Internet. Por lo tanto, me atrevo a decir que la “utopía” de un aprendizaje comunitario depende enteramente de nosotros como profesores y/o estudiantes.

Tomo prestada la frase de Preserve Planet para afirmar que un comunidad de aprendizaje es “el poder de uno” a favor de todos.

Referencias

Grupo de Usuarios de Drupal Costa Rica(2011) Recuperado de http://groups.drupal.org/costa-rica

Comunidad Virtual de Aprendizaje Ambientar. Recuperado de http://comunidad.inie.ucr.ac.cr/

Santamaría, Fernando (2007) Language Learning Comunities. Recuperado de http://fernandosantamaria.com/blog/2007/10/language-learning-community-llc-aprendizaje-de-idiomas-por-medio-de-comunidades/

Zúñiga Vega, Claudia Arnáez Serrano, Elizabeth. Comunidades virtuales de aprendizaje, espacios dinámicos para enfrentar el Siglo XXI. Tecnología en Marcha, Vol. 23, N.° 1, Enero-Marzo 2010, P. 19-28

Flores, S. y Pérez, R. Las Comunidades de Aprendizaje, mecanismo eficiente de formación de formadores.

Luján, M. y Mora, D. (2009). Comunidades de aprendizaje y organizaciones educativas: Una opción para ampliar el centro educativo. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica.

Cope, B. y Kalantzis, M. Aprendizaje ubicuo.

martes, 26 de julio de 2011

Diarios de aprendizaje

Los diarios de aprendizaje son herramientas por medio de las cuales los estudiantes pueden llevar un registro de lo que van aprendiendo en un curso, pero este registro no deben ser simples notas textuales de conceptos sino que deben ir acompañadas de una reflexión.

A continuación un mapa conceptual sobre los diarios de aprendizaje:

domingo, 3 de julio de 2011

Rúbrica de valoración de técnicas de discusión en el aula




La discusión es un método muy efectivo si se utiliza correctamente.

A continuación encontrarán un instrumento para valorar las discusiones en el aula.

Actualización

La primera rúbrica se presentó enfocada hacia los desempeños de los estudiantes. Esta nueva rúbrica está corregida para evaluar el desempeño del profesor en una actividad de discusión en el aula.

Ver rúbrica

Los puntos a evaluar fueron tomados de Lea: Brookfield, S. & Preskill, S. (2005). Discussion as a way of teaching: Tools and techniques for democratic classrooms (pp. 21-123). San Francisco: Jossey-Bass. Traducida al español.

domingo, 26 de junio de 2011


Los siguientes son algunos enlaces útiles sobre la enseñanza del Pensamiento Crítico. Esta lista no pretende ser extensiva, sino solo algunas sugerencias.

Enlaces en español
  • Enseñanza Socrática: artículo sobre el uso de la enseñanza Socrática (formulación de preguntas generadoras) .

Enlaces en inglés

  • Strategies for Teaching Critical Thinking: revisa tres estrategias específicos para desarrollar las habilidades de pensamiento crítica: Creación de categorías, encontrar problemas y mejoramiento del ambiente.