domingo, 7 de agosto de 2011

Comunidades de aprendizaje


El diccionario de la Real Academia Española define comunidad como “cualidad de común (que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios)” o como un “Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.” (RAE, 2009)

Una comunidad de aprendizaje es un conjunto de personas vinculadas con el objetivo de aprender algo. En esta comunidad convergen diferentes actores como los son los docentes, la familia, la sociedad, las instituciones educativa y por supuesto los educandos.

Como en toda comunidad cada actor tiene sus propias funciones en el “proceso de construcción y adquisición de nuevos conocimientos y actividades “ (Flores y Pérez, 2008), siendo los educandos el agente determinante pues son ellos o ellas los encargados de su propio proceso de aprendizaje. Los educadores guías en este proceso, cediendo su papel de portadores únicos del conocimiento a la comunidad como tal. Las instituciones educativas formales e informales se verán en la responsabilidad de crear curriculum que se ajusten a este formato y promover su desarrollo. La sociedad y la familia se convierten no solo en beneficiarios de las nuevas destrezas adquiridas sino que como agentes activos proveen el campo donde los estudiantes pondrán en práctica sus nuevas habilidades.

Los beneficios de un grupo de personas trabajando por un objetivo común son múltiples, entre ellos ponemos mencionar:

  • Educación participativa: los alumnos pasan de ser esponjas receptoras de contenidos a generadores de conocimiento aportando a la comunidad su cultura, destrezas individuales y experiencias.
  • Desaparecen los límites del aula: al involucrar a la familia y a la comunidad en general el estudiante no solo aprende dentro de cuatro paredes sino que adquiere conocimiento continuo y la aplicación de sus destrezas.
  • Contextualización de los aprendizajes: el aprendizaje deja de ser algo ajeno a la realidad de cada miembro de la comunidad sino que se contextualiza pues cada individuo participa aportando de si.

Una comunidad donde cada individuo aporte para el mejoramiento del aprendizaje de cada uno de sus miembros, puede sonar como un “gran utopía”, sin embargo, no hay nada más lejos de la realidad. Comunidades de aprendizaje nacen todos los días gracias a personas visionarias y a las ventajas que hoy nos ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Un ejemplo es el Open Course Ware (publicación abierta de materiales de clase) que nació como una iniciativa para que los profesores ofrezcan el material de sus cursos de manera gratuita bajo la licencia de Creative Commons (atribuciones no comerciales) con el único objetivo que otros profesores pueden beneficiarse de estos contenidos. Esta comunidad originalmente del instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) se ha propagado por todo el mundo y han sido estudiantes autodidactas los que según el mismo MIT los que más consultan la información.

Livemocha es una comunidad de aprendizaje de idiomas donde parlantes nativos enseñan su idioma a cambio de aprender el idioma de otro. Cada estudiante define su propio plan de aprendizaje, aunque la comunidad brinda guías para seguir.


En Costa Rica la UNED forma parte del OWC Consortium, la Comunidad Virtual de Aprendizaje Ambiental “promueve la construcción de conocimientos y el intercambio de experiencias para la incorporación de la Dimensión Ambiental en el quehacer universitario” según su sitio Web. Los usuarios de Drupal, un sistema gratuito para creación y administración de sitios Web se reúnen (de manera presencial y virtual) para aprender más sobre el sistema, discutir nuevos usos y enseñar a los nuevos miembros.

Cada una de estas comunidades han nacido de la iniciativa de un individuo o un grupo que ha decidido no esperar a que el gobierno, la institución educativa formal definan las políticas o modifiquen el curriculum para ajustarse al modelo comunitario. Los estudiantes, sobre todos los jóvenes nativos digitales, están acostumbrados a interactuar en redes sociales, subir videos, comentar, discutir y dar su opinión sobre lo que se publica en Internet. Por lo tanto, me atrevo a decir que la “utopía” de un aprendizaje comunitario depende enteramente de nosotros como profesores y/o estudiantes.

Tomo prestada la frase de Preserve Planet para afirmar que un comunidad de aprendizaje es “el poder de uno” a favor de todos.

Referencias

Grupo de Usuarios de Drupal Costa Rica(2011) Recuperado de http://groups.drupal.org/costa-rica

Comunidad Virtual de Aprendizaje Ambientar. Recuperado de http://comunidad.inie.ucr.ac.cr/

Santamaría, Fernando (2007) Language Learning Comunities. Recuperado de http://fernandosantamaria.com/blog/2007/10/language-learning-community-llc-aprendizaje-de-idiomas-por-medio-de-comunidades/

Zúñiga Vega, Claudia Arnáez Serrano, Elizabeth. Comunidades virtuales de aprendizaje, espacios dinámicos para enfrentar el Siglo XXI. Tecnología en Marcha, Vol. 23, N.° 1, Enero-Marzo 2010, P. 19-28

Flores, S. y Pérez, R. Las Comunidades de Aprendizaje, mecanismo eficiente de formación de formadores.

Luján, M. y Mora, D. (2009). Comunidades de aprendizaje y organizaciones educativas: Una opción para ampliar el centro educativo. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica.

Cope, B. y Kalantzis, M. Aprendizaje ubicuo.

10 comentarios:

  1. Hola Don Andrés.

    Me gusta mucho como logras llevar la parte teórica a la parte práctica del tema. Excelente la inclusión del ejemplo de la UNED.
    Tal y como mencionas en tu ensayo, los beneficios que se obtienen del trabajo en equipo son muchísimos, y cuando éste trabajo en equipo se enfoca en el logro de un proceso educativo, son aún mucho más enriquecedores.
    Muy buen aporte compañero.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola!
    De su blog me han llamado la atención 2 aspectos:
    - El término "contextualización" refiriendose a la necesidad de conectarse o relacionarse con el entorno en el cual tiene vida la comunidad de aprendizaje. Me parece que el término es creativo y acertado, para ese concepto.
    - "La “utopía” de un aprendizaje comunitario depende enteramente de nosotros como profesores y/o estudiantes". Tambien en mi ensayo precisamente toqué el punto de la responsabilidad de los que hemos comprendido la necesidad de cambio del sistema educativo.
    Excelente trabajo!

    ResponderEliminar
  3. Gracias compañeros.

    Una de las fundadoras del OWC estuvo en Costa Rica hace un par de años y en una conferencia contaba como siempre hay personas que se resisten al cambio y otras que esperan que el cambio les llegue, del Ministerio, del gobierno o de algún factor externo.

    Como dice Anais es nuestra responsabilidad.

    ResponderEliminar
  4. Andrés

    Los ejemplos que aportas son de gran ayuda para ilustrar el tema, y observar que las comunidades de parendizaje son una realidad. Yo tiendo a pensar en que es muy lógico y practico que se desarrollen pequeñas comunidades de aprendizaje de acuerdo a su área de afinidad o formación, y mi pregunta es: cómo crees que podemos lograr la interacción entre comunidades de áreas distintas para que se enriquezca el aprendizaje de todos?. Por ponerte un ejemplo, a los estudiantes de odontología les es difícil salirse de su comunidad "dental" para incursionar en otros ambientes.

    ResponderEliminar
  5. Hola Andrés, la forma en que ilustras el tema, el material de apoyo utilizado y el ejemplo que aportar contribuye en gran medida a la comprensión del concepto sobre las comunidades de aprendizaje, en realidad es una herramienta muy productiva, y es interesante que esto se aplique en las diversas disciplinas, a su vez hacerlo como parte de la formación holística que enmarca el quehacer educativo.

    Adicional, quisiera manifestarle que durante todos los aportes realizado a lo largo de este cuatrimestre, es muy valioso los aportes que has realizado y las referencias de apoyo incluidas, evidenciando la lectura de los documentos asignados, solamente, quisiera recomendarte, la inclusión de imágenes en tus aportes, para hacer más atractiva las lecturas, por otra parte un diseño de fondo en tu Portafolio electrónico siempre es un detalle que tiene peso para los lectores.

    Saludos y lo felicito por esta última entrada, donde se evidencia la incorporación de otros enlaces de interés, que le dan más peso a tu aporte.

    ResponderEliminar
  6. Hola Katherine,

    como apunta el diccionario de la RAE, una comunidad es un “Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.” por lo tanto para que los estudiantes (o cualquier persona) se involucre en una comunidad debe existir alguna afinidad con la misma.

    Los que jugamos Rol por ejemplo (es una serie de juegos geek jeje) somos una comunidad con un gusto por este tipo de juegos, alguien que no le interese no se va a acercar a la comunidad, por eso, muchas veces se hacen partidas en lugares públicos y se "vende" la comunidad a los curiosos que se acercan.

    Considero que para que los estudiantes de odontología se involucren en alguna comunidad de aprendizaje que no tenga que ver con su área tienen que encontrar algún elemento dentro de la comunidad que sea afín a sus intereses. Sería en este caso, responsabilidad de los miembros crear espacios de interés que llamen la atención de nuevos miembros.

    ¿Qué opinas?

    ResponderEliminar
  7. Gracias Silvia,

    me alegra que los comentarios hayan sido de su agrado.

    Voy a buscar material multimedia para hacerlos más llamativos.

    Con respecto al diseño del fondo, me gusta que sea claro, sencillo y que cree un contraste con el texto. Así se puede enfocar la atención a la lectura sin distractores adicionales. Estos dos enlaces hablan un poco sobre el tema:

    http://www.idemployee.id.tue.nl/g.w.m.rauterberg/conferences/cd_donotopen/adc/final_paper/304.pdf

    http://www.randomterrain.com/web-design-readability-and-backgrounds.html

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Hola de nuevo Silvia,

    estuve revisando tu blog y si, el fondo hace que se vea mejor.

    Aunque me gustaba mi fondo sencillito, voy a ceder la presión de grupo... jejeje

    ResponderEliminar
  9. Estimado Andrés:

    La definición del RAE que citas habla de comunidad de intereses. Los ejemplso de las redes sociales muestran cómo se puede construir comunidad y aprender cuando existen esos intereses compartidos. ¿Cómo hacer en nuestras aulas cuando los alumnos vienen coacionados por el sistema y sus intereses son ampliamente hterogéneos? ¿Cómo las TIC pueden ayudarnos a enfrentar esta situación integrándolos en intereses compartidos? ¿Cuál debe ser la actuación del educador?

    ResponderEliminar
  10. Retroalimentación al blog
    muy bien tu blog, cada trabajo fue realizado en forma ordenada, entendible, con ideas precisas e información oportuna que nos ayuda a enriquecer nuestro proceso de aprendizaje.
    El uso de imagenes y demás elementos de diseño estuvieron bien.
    Gracias por compartirlo con nosotros.

    ResponderEliminar