domingo, 26 de junio de 2011


Los siguientes son algunos enlaces útiles sobre la enseñanza del Pensamiento Crítico. Esta lista no pretende ser extensiva, sino solo algunas sugerencias.

Enlaces en español
  • Enseñanza Socrática: artículo sobre el uso de la enseñanza Socrática (formulación de preguntas generadoras) .

Enlaces en inglés

  • Strategies for Teaching Critical Thinking: revisa tres estrategias específicos para desarrollar las habilidades de pensamiento crítica: Creación de categorías, encontrar problemas y mejoramiento del ambiente.

sábado, 18 de junio de 2011

Creatividad




¿Qué fué lo primero que le viene a la mente cuando leyó el titulo de esta entrada?

Probablemente como nos sucede a muchas personas, pensó en obras literarias, musicales o en grandes inventos. De hecho, en la antigüedad la creatividad estaba ligada específicamente con el arte y en la era moderna se le relaciona con grandes invensiones en ambos casos creadas por mentes excepcionales.

Definiciones

Veamos algunas definiciones de creatividad:

"Facultad de crear" (Real Academia Española, 2009)

"El proceso de tener nuevas ideas las cuales tienen valor" (Ken Robinson, 2005)

"Proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. " (Paredes Aguirre, 2005)

En ninguno de las definiciones anteriores se mencionan obras artísticas, grandes descubrimientos o se hace referencia a genios como dueños del proceso creativo. Según estos conceptos tanto la invención de la rueda o la agricultura, la obra de un artista, el software desarrollado por un programador o la nueva receta de una cocinera son productos que se obtuvieron a causa de creatividad. Todos estos ejemplos cumplen con los tres requisitos básicos definidos por Cropley(2201) para ser considerados producto de la creatividad: son novedosos, son efectivos y son éticos (beneficial a la humanidad).

¿Cómo ser creativo?

Si la creatividad implica hacer algo novedoso y efectivo, entonces, ¿Todos tenemos la capacidad de ser creativos? Según Ken Robinson, autor del libro "El elemento" así es, la creatividad es algo que se aprende y que todos podemos desarrollar, igual que aprender a leer o andar en bicicleta. Para aprender a ser creativos Robinson nos brinda varias claves:
  • Seremos creativos en aquello que nos gusta. Es por esto que es importante que como seres humanos realicemos los trabajos que haríamos aunque no nos paguen por ello. Si lo que hacemos nos apaciona pondremos todo nuestro esfuerzo en hacelo mejor. Adjunto un video de Ken Robinson sobre el tema



  • Debemos comprender de manera natural lo que hacemos. Resolver problemas es parte del proceso creativo ("La creatividad es la madre de la invención" reza el refran). por lo tanto indispensable comprender profundamente los conceptos y herramientas de nuestro quehacer, solo así podremos generar nuevas formas de utilizarlos.
  • Disciplina. Hacer algo nuevo implica equivocarse y tener que hacerlo otra vez. Una persona creativa debe tener la disciplina para practicar, volver a intentar y aprender de los errores.
  • Ser crítico. Para crear algo nuevo necesitamos ser críticos para evaluar nuestra creación.

Creatividad y docencia

Si la creatividad de puede eprender, quiere decir que la creatividad se puede enseñar. En nuestra labor de profesores podemos y debemos fomentar la creatividad en nuestros estudiantes.

Cómo primer paso debemos "dejar ser". Tradicionalmente los docentes buscamos pruebas y prácticas estandarizadas que buscan que el alumno repita automáticamente un concepto, una fórmula o un proceso pero no permitimos al estudiante imprimir su sello en su trabajo.

Debemos promover la resolución de problemas nuevos, permitiendo al estudiante generar soluciones creativas. Enfrentarlo con actividades en las que tenga que pensar, evaluar y analizar.

Claro, que para poder generar nuevas soluciones los estudiantes deben comprender la materia, no solamente repetir los conceptos de memoria, es acá donde la metodología que utilicemos se hace relevante. Debemos utilizar una metodología donde se busque la interiorización de la materia.

Por último debemos promover que sea crítico evaluando su propio trabajo y el de sus pares.



¡Adelante, seamos creativos promoviendo la creatividad!

domingo, 12 de junio de 2011

¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?

Definitivamente, una pregunta que no es fácil de contestar y la incognita que surge cada vez que planeo una lección. Y es que en una materia tan cuadrada (si me permiten la imágen) cómo lo es la programación la duda se convierte en ¿Cómo introduzco la habilidad de pensar crítica y creativamente mientras se enseñan ciertas lecciones que se pueden considerar rígidas?

Pestalozzi citado por Paul, R. & Elder, L. (2005) dice al respecto "(El hombre ...) puede ver, oír, leer y aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello, excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado, sobre aquello que por haber pensado, lo ha hecho propiedad de su mente".

Entonces, me imagino frente a mis estudiantes diciendo "vamos a meditar sobre el código que acaban de escribir... reflexiones sobre el proceso de evolución de la variable i en un ciclo de 1 10..." y a mis estudiantes con cara de signo de interrogación.

Entonces, me acordé, de mi época de colegio, cuando necesitaba de verdad entender algo de matemáticas o de inglés trataba de explicárselo a alguíen. De esa manera, de verdad tenía que entender de lo que estaba hablando. Basado en esa experiencia voy a proponer a mis estudiantes hacer un screencast (una grabación en video digital de la salida de la pantalla de una computadora) donde expliquen un concepto o procedimiento de programación como si lo hicieran para alguien que necesita aprender del tema. Así practican el procedimiento, lo entienden y haciendo esta actividad se autoevalúan. Luego sus compañeros pueden evaluar la producció que también servirá de material de apoyo para estudiar.

Este es un ejemplo de un screencast:



Espero poner en práctica este "cómo" para el "que" de la lección que corresponde a las bases de programación en PHP.

Después les escribo sobre los resultados del "experimento".

Saludos,

Andrés

domingo, 5 de junio de 2011

El profesor orquesta


¿Cómo motivar al estudiante a responsabilizarse por su propio proceso de aprendizaje?

Al mejor estilo del hombre orquesta, muchos profesores tratamos de cargar sobre nuestros hombros, cuanta herramienta encontramos para que la materia que estamos impartiendo entre en las cabezas de nuestros estudiantes y se quede ahí.

Pasamos de diapositivas a mapas mentales dibujados en la pizarra, de videos a exposiciones y a veces, al final del curso, quedamos con la sensación de que ellos pasaron por el curso pero el curso no pasó por ellos. ¿No será que estamos centrando el proceso educativo en nosotros mismos y no permitimos a los educandos tomar las riendas de su propio proceso de aprendizaje?

No estoy criticando los esfuerzos de los docentes que tratan de hacer sus clases interesantes; de hecho considero indispensable que las clases se ajusten a la era de interacción que vivimos. Lo que propongo es que seamos menos protagonistas y dejemos que sean ellos quienes tomen las riendas de su propia educación.

Deberíamos empezar por dar más énfasis a los objetivos, tanto los del curso como los de cada clase. Un hombre se acercó a dos albañiles y les preguntó que hacían, el primero contestó que estaba poniendo ladrillos, ¿no lo ve?, el segundo respondió que hacía una tarea importantísima, ayudaba a construir la catedral de su pueblo. Si nuestros muchachos y muchachas conocen el fin práctico por el cual aprenden no solo lo harán motivados sino que tendrán las herramientas para evaluar si lo su nivel de aprendizaje se ajusta a ese fin.


En relación también con los objetivos, deberíamos permitirles definir sus propias metas, no imponer solo las nuestras o las dictadas por la cátedra, sino que basados en un objetivo general puedan definir objetivos derivados de este que se ajusten a sus necesidades individuales.

Otro punto importante es la autoevaluación. María Ampararo Cataluyud de la Universidad de Valencia comenta al respecto “La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente”. En su artículo la misma autora propone herramientas como los blocs de autoevaluación, hojas de plan semanales, portafolios diarios del estudiante.

Las actividades por su lado deben implicar un reto para los discentes que los motive a investigar, a ir un poco más allá de lo que se ve en la clase. El sitio Web Eduteca sugiere “desarrollar tareas que van más allá de la repetición y promuevan el pensamiento de orden superior; involucrando a los estudiantes en la solución de problemas, en la creatividad, el diseño, y el raciocinio” y sugiere que esas tareas involucren la investigación, el análisis y la producción creativa.

Estas tres sugerencias: objetivos claros y personalizados, autoevaluación y actividades que reten al estudiante son solo una pincelada de lo que podríamos hacer para dejar de tocar nosotros mismos todos los instrumentos y entregarle a los alumnos el control de su educación.

¿Qué otras actividades o metodologías proponen para cumplir este objetivo?

Bibliografía

Calatayud Salom, María Amparo (2008) Educaweb.com.

La autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad. Recuperado el 5 de junio del 2011 de

http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-estrategia-aprendizaje-atender-diversidad-12752.html